OIHANA CORDERO

HIPERGÉNERO. EJERCICIOS PARA EXTIRPAR LA NORMA

Inauguración: 5 de septiembre a las 20 h

Del 5 al 25 de septiembre. Sala MECA. C/ Navarro Darax 11. Almería

Introducción del comisario Fernando Barrionuevo

 

En MECA Mediterráneo Centro Artístico hemos mantenido, desde nuestros inicios, un compromiso firme con la defensa de la libertad de pensamiento, la crítica a los sistemas normativos y la apertura hacia nuevas formas de interpretar el cuerpo, la identidad y el arte. Entendemos el arte contemporáneo como un lugar de confrontación y de escucha, donde lo personal se transforma en político, y donde lo estético también es una herramienta de resistencia.

 

La exposición Hipergénero. Ejercicios para extirpar la norma de Oihana Cordero, que presentamos en la sala MECA se enmarca precisamente en ese horizonte: un trabajo valiente y necesario que aborda la transformación del cuerpo no sólo desde la experiencia individual, sino como un gesto de desobediencia frente a las categorías impuestas. La muestra traza un recorrido visual y simbólico por cuerpos intervenidos, reconfigurados, expandidos más allá del género, dejando al descubierto cómo la materia corporal puede convertirse en campo de experimentación, crítica y supervivencia.

 

A través de una combinación de imagen, texto, memoria y gesto, la artista nos enfrenta a un relato no lineal, donde lo quirúrgico se entrelaza con lo poético y lo político, y donde lo normativo es puesto en cuestión para dar paso a un nuevo imaginario del cuerpo posible.

 

 

Texto de Oihana Cordero

 

Considero que el género de las personas bien podría ser una categoría en extinción. Un poco de gimnasia mental nos permitiría encontrar muchos modelos de semejanza y disparidad entre nuestros cuerpos, más allá de las formas genitales, los fenotipos y los estereotipos. El filósofo Michel Foucault en su libro Las palabras y las cosas (1966) cuestionaba cuáles son los métodos que usamos cuando queremos realizar una clasificación reflexionada. Se preguntaba qué parámetros nos permiten establecer mayor semejanza entre dos galgos –estando uno de ellos en cautiverio y el otro embalsamado– que entre un gato y un perro que corren en libertad.

 

Planteaba, ‹¿A partir de qué ʻtabla’, según qué espacio de identidades, de semejan- zas, de analogías, hemos tomado la costumbre de distribuir tantas cosas diferentes y parecidas?›.

 

Al igual que seríamos capaces de organizar una caja llena de objetos atendiendo a una diversidad de parámetros –¿por dureza, por color, por tamaño, por uso?–, bien podríamos categorizar nuestros cuerpos por la medida del pie o por la forma de las uñas, y organizar el mundo a partir de estas clasificaciones, tal como hacemos con el género o con la raza.

 

¿Carecería esto de sentido? Las clasificaciones que usamos para dividir el mundo son peligrosas, labradas y construidas durante siglos; son mutantes y adaptativas, fluyen con las economías, las geografías y los poderes políticos. Muy al contrario de extinguirse, el género de las personas es una categoría de plena actualidad, más problemática que nunca, en fricción constante. Es una clasificación reflexionada para organizar el mundo, una tabla que jerarquiza y produce un espacio de identidades en constante violencia. Entonces, ¿cómo podemos ubicarnos en ella? ¿cómo hacemos para resistir, para sobrevivir?

 

Este proyecto artístico parte de la experiencia vivida a lo largo de varios años de cirugías: unas estéticas, otras protésicas, alguna vital. Han sido ejercicios de extirpación y adhesión, de reorganización del cuerpo y la materia. Unas deseadas, otras obligadas, alguna negligente. Son una reescritura de los signos que conforman el género y todo aquello que tiene que ver con esta categoría: los genitales, las hormonas, los aparatos de reproducción, el torso, el abdomen, la sangre... Todo colapsado para conformar un hipergénero, es decir, un cuerpo que posibilita significaciones difusas al cambiar de contextos, que se reorganiza y genera confusiones en entornos donde se produce la sexualidad, las relaciones de género, la crianza. El filósofo Byung- Chul Han en su libro Hiperculturalidad. Cultura y globalización (2005) propone el término ‹hiperculturalidad› para designar la cultura actual, globalizada, mediada, derivada del capitalismo. En él, deja obsoletos los términos transculturalidad, multiculturalidad e interculturalidad. Del mismo modo, se propone aquí el término ‹hipergénero› como una posibilidad de colapsar las categorías mujer, hombre, trans, o no binarie. Un pastiche mediado de signos genéricos intervenidos también por la cirugía y el ejercicio corporal. Una forma de resistir la norma, de transformar las rigidez de la materia y la sustancia. Gimnasia mental, fisioterapia genital, yoga de resistencia, musculación de supervivencia.

 

 

OIHANA CORDERO

 

Doctorx en Historia y Artes, desarrolla su labor docente e investigadora en el Departamento de Escultura de la Universidad de Granada.

Ha publicado diversos artículos de investigación y expuesto tanto nacional como internacionalmente, en lugares como el CAC de Málaga, el Instituto Cervantes de Nueva York, la Bienal de Florencia en Italia, el Museo Provincial de Jaén, Teatro Escalante de Valencia, Museo del Traje de Madrid, Condes de Gabia en Granada, Museo CajaGranada de Andalucía en Granada, Universidad de la República en Montevideo, en Preview29 de Frankfurt, etc.

 

Ha recibido varios premios, como el accésit en la IV Convocatoria Bienal de Artes Visuales Pluri-Identitats (2025), el Premio Adquisición de Obra por la Diputación Provincial de Ciudad Real en la 80 Exposición Internacional de Artes Plásticas de Valdepeñas (2019), las Ayudas a la Producción Artística de la Universidad de Granada (2017), el Premio Arte y Enfermedades de la Universidad Politécnica de Valencia en (2014), el Primer Premio en Pintura y la Mención de Honor en Escultura en los Premios Alonso Cano de la Universidad de Granada (2012), Mención de Honor en Malagacrea del Ayuntamiento de Málaga (2012), Mención de Honor en la IX Convocatoria de las Becas Artes Visuales José Ma Vidal (2012).

Las obras están creadas a partir del ensamblaje de la cerámica refractaria con espumas flexibles de poliuretano y materiales de látex. Existe una tensión entre materia y forma: las espumas flexibles de poliuretano, y las cintas de látex en su caso, están sujetas y (de)formadas por la presión que ejercen las piezas de cerámica refractaria que las oprimen. No media ningún otro material entre ellas. Estas piezas cerámicas han sido elaboradas, cocidas, lijadas y posteriormente ensambladas con las espumas, con el fin de que se mantengan por su propia forma y relación. Aquellas que se presentan atornilladas a la pared, también carecen de sujeción extraordinaria alguna, manteniéndose por su propia presión, peso y forma.

ENTIDAD FINANCIADA PARA LA MEJORA DE EQUIPAMIENTO PRODUCTIVO, INSTALACIONES Y OTROS ACTIVOS FIJOS A TRAVÉS DE LA SUBVENCIÓN DESTINADA A FOMENTAR EL CRECIMIENTO, LA COMPETITIVAD Y LA CONSOLIDACIÓN DEL SECTOR COMERCIAL Y ARTESANO DE ANDALUCÍA

«ENTIDAD FINANCIADA POR LA UNIÓN EUROPEA-NEXT GENERATION EU»

SUBVENCIONES A LA INVERSIÓN PARA EL APOYO A PROYECTOS DE ACELERACIÓN CULTURAL Y/O CREATIVA EN ANDALUCÍA 2023

MECA MEDITERRÁNEO CENTRO ARTÍSTICO

EXPTE. Nº: NG23/PAC/17 (S23/000190). IMPORTE CONCEDIDO: 36.880 €

Miembro de



MECA Mediterráneo Centro Artístico

C/ Navarro Darax 11. 04003 Almería. España

M: +34 620 938 515 . M: +34 626 460 265  

 

artemeca@gmail.com